
Desarrollo Sexual a Todas las Edades
Comprender el Desarrollo Sexual Ayuda a Reducir el Riesgo de que Tu Hijo sea Abusado Sexualmente
Como padre, educarse sobre las etapas del desarrollo sexual es crucial. Comprender esta información puede ayudarte a saber qué esperar a medida que tu hijo se vuelve cada vez más curioso sobre el cuerpo humano, de dónde vienen los bebés y lo qué ve en Internet o lo que escucha hablar a sus amigos. Puede que te sientas un poco nervioso o incómodo cuando se trata de enseñarle a tu hijo sobre el cuerpo o hablarle de sexo. Los adultos suelen oír y referirse a esto como «la gran plática», pero lo que muchos padres no se dan cuenta es que debe ser en plural, pláticas. Enseñar a tus hijos sobre «los pajaritos y las abejas» no es sólo una cuestión de tener una conversación y terminar con ella; en cambio, debería ser una progresión de múltiples pequeñas discusiones a lo largo de la infancia, con cada discusión adaptada a la comprensión y etapa de desarrollo sexual de tu hijo.
Dedica tiempo a aprender sobre el desarrollo sexual de tu hijo explorando nuestro sitio web. A medida que construyes los cimientos ahora, también creas confianza en tus hijos y ellos te verán como una fuente de confianza a la cual acudir para obtener información sobre la sexualidad. Esto puede ayudar a reducir el riesgo de abuso sexual porque sirve para:
Avise a su hijo sobre posibles banderas rojas en sus relaciones con otras personas.
Reduzca la probabilidad de que dañen sexualmente a otro niño por curiosidad o exploración.
Aclare la sexualidad y ayude a su hijo a entender que esta es una parte normal y saludable de la vida y las relaciones, cuando tienen la edad suficiente y están listas.
¿QUÉ ES EL DESARROLLO SEXUAL?
El desarrollo sexual es mucho más que sólo sexo. Incluye los valores, actitudes e interacciones que tenemos con nuestros cuerpos y aquellos con los que nos relacionamos. Ayudar a tus hijos a navegar a través de todo esto puede parecer una tarea grande y complicada, y es por eso que tenemos recursos para hacer esto más fácil para ti. Hemos pasado tiempo buscando información para entender las mejores maneras en que los padres pueden enseñar a sus hijos sobre la sexualidad, y cómo ayuda a reducir la vulnerabilidad que puede conducir al abuso sexual.
TUS VALORES CULTURALES Y LA SEXUALIDAD
Todos venimos de diferentes orígenes que han dado forma a nuestras creencias culturales, religiosas y/o familiares. Estos componentes afectan la forma en que vemos la sexualidad, la intimidad, los roles de género y la salud sexual. Tus raíces culturales, valores y actitudes hacia el sexo de tu propia crianza serán un factor en la forma de enseñar a tus hijos. Así que es importante que consideres cómo tus propias creencias pueden influir en las experiencias que has tenido con el sexo, y si quieres que tus hijos sientan de manera similar. Algunas cosas a considerarincluyen:
¿Cómo y cuándo te enseñaron tus padres sobre sexo, si lo hicieron?
¿Qué actitudes tenías sobre tu cuerpo y/o genitales? ¿Aprendiste nombres anatómicamente correctos?
¿Tiene opiniones fuertes sobre la abstinencia o el uso de anticonceptivos?
¿Crees que los hombres y las mujeres se sienten diferentes con respecto al sexo?
Nadie conoce a tus hijos mejor que tú. Mientras consideras las formas de tener conversaciones con tus hijos, trata de abordar todo con franqueza y comunicación. Ten en cuenta que el objetivo final es que tus hijos crezcan y se conviertan en adultos felices y bien adaptados que estén preparados para tener relaciones íntimas sanas y positivas.
Puedes ayudar a prevenir el abuso sexual infantil comprendiendo el desarrollo sexual y, si es que aún no has empezado, tener conversaciones frecuentes con tus hijos.

Etapas del Desarrollo
Comprenda lo que está sucediendo en la mente y el cuerpo de su hijo.

Conversaciones sobre el Sexo
Hable con su hijo acerca del sexo, temprano y a menudo.

Comportamiento Preocupante
Identifique comportamientos sexuales típicos y cuándo pedir ayuda.

Seguridad en Línea
No dejes que internet sea el profesor de educación sexual de tu hijo.
COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN